La evidencia de vida extraterrestre podría venir de estrellas moribundas en 10 años

La evidencia de vida extraterrestre podría venir de estrellas moribundas en 10 años

Cambridge, MA Comunicado de Prensa – Incluso las estrellas moribundas podrían albergar planetas con vida – y si tal vida existe, podríamos ser capaces de detectarla dentro de la próxima década. Este resultado alentador proviene de un nuevo estudio teórico de planetas como la Tierra orbitando estrellas enanas blancas. Los investigadores encontraron que se podría detectar oxígeno en la atmósfera de un planeta de una enana blanca de forma mucho más fácil que en la de un planeta similar a la Tierra orbitando una estrella similar al Sol.

«En la búsqueda de firmas biológicas extraterrestres, las primeras estrellas en estudiarse deben ser enanas blancas», dijo Avi Loeb, teórico en el Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CfA) y director del Instituto de Teoría y Computación.


Cuando una estrella como el Sol muere, sus capas externas se expanden hasta que se desprenden, dejando atrás un núcleo caliente llamado enana blanca. Una enana blanca típica es aproximadamente del tamaño de la Tierra. Poco a poco se enfría y se desvanece con el tiempo, pero puede retener el calor suficiente para calentar un mundo cercano durante miles de millones de años.

Dado que una enana blanca es mucho más pequeña y más débil que el Sol, un planeta tendría que estar mucho más cerca para ser habitable con agua líquida en su superficie. Un planeta habitable daría la vuelta a la enana blanca, una vez cada 10 horas a una distancia de cerca de un millón de kilómetros.

Antes de que una estrella se convierta en una enana blanca se hincha en una gigante roja, engullendo y destruyendo los planetas cercanos. Por lo tanto, un planeta tendría que llegar a la zona habitable después de que la estrella se convirtiese en una enana blanca. Un planeta podría formarse a partir de restos de polvo y gas (por lo que es un mundo de segunda generación), o migrar hacia el interior desde una distancia mayor.

Si los planetas existen en las zonas habitables de estrellas enanas blancas, habría que encontrarlos antes de que pudiéramos estudiarlos. La abundancia de elementos pesados ​​en la superficie de las enanas blancas sugiere que una fracción significativa de ellas tienen planetas rocosos. Loeb y su colega Dan Maoz (Tel Aviv University) estiman que un estudio de las 500 enanas blancas más cercanas podría detectar una o más Tierras habitables.

El mejor método para encontrar tales planetas es una búsqueda de tránsito – buscar una estrella que se oscurece conforme el planeta en su órbita pasa por delante de ella. Dado que una enana blanca es aproximadamente del mismo tamaño que la Tierra, un planeta del tamaño de la Tierra podría bloquear una gran parte de su luz y crear una señal obvia.

Aún más importante, sólo podemos estudiar las atmósferas de los planetas en tránsito. Cuando la luz de la enana blanca brilla a través del anillo de aire que rodea la silueta del disco del planeta, la atmósfera absorbe parte de la luz estelar. Esto deja huellas químicas que muestran si el aire contiene vapor de agua, o incluso señales de vida, tales como oxígeno.

Los astrónomos están especialmente interesados ​​en la búsqueda de oxígeno debido a que el oxígeno en la atmósfera de la Tierra se repone continuamente, a través de la fotosíntesis, por la vida vegetal. Si la vida cesase en la Tierra, nuestra atmósfera se volvería rápidamente desprovista de oxígeno, que se disolvería en los océanos y oxidaría la superficie. Así, la presencia de grandes cantidades de oxígeno en la atmósfera de un planeta lejano sería una señal de la posible presencia de vida allí.

El James Webb Space Telescope (JWST) de la NASA, cuyo lanzamiento está previsto para finales de esta década, se compromete a husmear los gases de estos mundos alienígenas. Loeb y Maoz han creado un espectro sintético, replicando lo que el JWST vería si examinara un planeta habitable orbitando una enana blanca. Ellos encontraron que tanto el oxígeno como el vapor de agua serían detectable con sólo unas pocas horas de tiempo de observación total.

«JWST ofrece la mejor esperanza de encontrar un planeta habitado en el futuro cercano», dijo Maoz. 

Investigaciones recientes realizadas por los astrónomos del CfA Courtney Dressing y David Charbonneau mostraron que el planeta más cercano habitable es probable que orbite una estrella enana roja (una estrella fresca, de baja masa experimentando una fusión nuclear). Dado que una enana roja, aunque más pequeña y más débil que el Sol, es mucho más grande y más brillante que una enana blanca, su resplandor abrumaría la débil señal de la atmósfera de un planeta en órbita. El JWST tendrá que observar cientos de horas de tránsitos para tener alguna esperanza de analizar la composición de la atmósfera.

«Aunque el planeta más cercano habitable podría orbitar una estrella enana roja, el más cercano que fácilmente podemos llegar a probar ser portador de vida podría orbitar alrededor de una enana blanca», dijo Loeb.

Su estudio ha sido aceptado para su publicación en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society y está disponible en línea.

Con sede central en Cambridge, Massachusetts, el Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CfA) es una colaboración conjunta entre el Smithsonian Astrophysical Observatory y el Harvard College Observatory. Los científicos del CfA, organizados en seis divisiones de investigación, estudian el origen, evolución y destino final del universo. Fuente: cfa.harvard.eduufosightingshotspot.blogspot.com.es


Descubre más desde Mundo Misterioso

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.